Según la Ley de Promoción de la Economía del Conocimiento, N°27.506 y su modificatoria N°27.570, son consideradas como tales aquellas “actividades económicas que apliquen el uso del conocimiento y la digitalización de la información apoyado en los avances de la ciencia y de las tecnologías, a la obtención de bienes, prestación de servicios y/o mejoras de procesos” (Art.1°). En concreto, lista las siguientes actividades son las siguientes (Art. 2°):
Entre las actividades consideradas dentro de la economía del conocimiento se encuentran:
- desarrollo de software;
- producción o postproducción audiovisual;
- biotecnología;
- servicios geológicos y de prospección;
- servicios relacionados con la electrónica y las comunicaciones;
- servicios profesionales (jurídicos, contables, consultoría gerencial, traducción, RRPP, publicidad, UX, ingeniería, entre otros);
- nanotecnología y nanociencia;
- industria aeroespacial y satelital;
- tecnologías espaciales;
- ingeniería nuclear;
- soluciones 4.0.
Se trata un conjunto de actividades pueden estar ubicadas en distintas instancias de las cadenas de valor de una amplia gama de bienes y servicios. Dado el paradigma actual (social, tecnológico y productivo), las actividades vinculadas a la producción de software y servicios informáticos suelen ser de particular interés (tanto desde las políticas públicas, en todos los niveles de gobierno, como del sector privado). Pues, éstas se constituyen en importantes fuentes de creación de valor, empleo y divisas en todo el mundo. En la ciudad de Posadas más de 450 empresas y profesionales constituyen este universo de la economía del conocimiento.
A nivel nacional, la mencionada ley ofrece un marco de incentivos al desarrollo de estas actividades, con hasta siete beneficios fiscales (IVA, ganancias y aranceles) y laborales (aportes patronales) hasta el 2029 para las empresas que cumplan las condiciones para inscribirse en el Registro Nacional de Beneficiarios del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento.
La provincia de Misiones ha promovido el desarrollo de un ecosistema emprendedor basado en la economía del conocimiento a través de mejoras en el acceso tecnológico, oportunidades de formación y crecimiento empresarial. Silicon Misiones, los parques tecnológicos y empresas estatales como Biofábrica SAPEM son ejemplos de infraestructuras clave que han sido fundamentales para crear un entorno que fomenta el emprendimiento y la innovación en la región.
Desde la Municipalidad de Posadas se implementan acciones continuas orientadas al desarrollo de estas actividades económicas, que implican la consideración de las sutiles interacciones a nivel local y la coordinación entre instituciones públicas, empresarios, sistema educativo y mercado de trabajo.Más información sobre estos beneficios en: ” www.argentina.gob.ar”(Ministerio de Economía de la Nación, Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento).