Argentina oficializa reducciones arancelarias en el Mercosur para fortalecer la integración económica regional

Argentina ha oficializado las reducciones arancelarias acordadas con países del Mercosur, lo que implica la disminución de aranceles para una amplia gama de productos provenientes de los países miembros del bloque comercial. Esta medida, que entra en vigor tras su publicación en el Boletín Oficial, tiene como objetivo principal fortalecer la integración económica y comercial en la región.

La decisión de reducir los aranceles busca facilitar el intercambio de bienes entre los países del Mercosur, promoviendo un mayor flujo comercial y fomentando la competitividad de los productos en el mercado regional. Estas reducciones arancelarias se aplicarán a diversos sectores, abarcando desde productos industriales hasta alimentos y bienes de consumo.

Se aprobó la reducción del 2% en la alícuota del Arancel Externo Común para diversos productos dentro del Mercosur, con vigencia por 265 días y límites específicos para cada uno:

  • Poliésteres parcialmente orientados: límite de 30.000 toneladas.
  • Fenol-formaldehído: utilizado como adhesivo en la fabricación de neumáticos, con un límite de 360 toneladas.
  • Electrodos de carbón para la producción de aluminio: arancel del 2%, límite de 10.500 toneladas, y plazo de 365 días. Esta normativa deberá incorporarse al ordenamiento jurídico argentino antes del 13 de noviembre de 2024, entrando en vigor el 11 de noviembre de 2024.
  • Caseinato de calcio en polvo (grado alimenticio): hecho de leche bovina, con reducción arancelaria hasta 160 toneladas.
  • Jarabes de galacto-oligosacáridos (GOS): obtenidos de lactosa con un contenido de fructosa del 50% en peso, límite de 2.059 toneladas.
  • Conos de lúpulo: límite de 480 toneladas.

Este movimiento es parte de los esfuerzos continuos para consolidar el Mercosur como un espacio de cooperación y desarrollo económico en América Latina. Al promover la liberalización comercial dentro del bloque, se espera generar un impulso significativo para la economía regional, al mismo tiempo que se refuerzan los lazos comerciales y la integración entre los países miembros.