En la era digital, los pagos electrónicos han revolucionado la forma en que realizamos transacciones financieras en Argentina. Con la evolución de la tecnología y la expansión de los servicios bancarios en línea, en la actualidad tenemos acceso a una variedad de opciones para abonar productos y servicios de manera segura, eficiente y conveniente. En este contexto, es fundamental comprender los diferentes medios de pago electrónico disponibles en el país, sus características y beneficios. A continuación, se presenta una guía detallada sobre los pagos electrónicos en Argentina, incluyendo transferencias, cheques electrónicos, tarjetas de débito y herramientas de pago como CBU, CVU y alias.
Pagos con transferencia Utilizadas en forma inmediata para realizar un pago por la adquisición de un bien o servicio. Son más accesibles, eficientes y seguros, evitando así el uso del efectivo. Es suficiente con tener instalada en el celular una sola aplicación o billetera electrónica: los pagos con transferencia se pueden realizar tanto desde cuentas bancarias con CBU como de cuentas de proveedores de servicios de pago que tienen asociada una CVU. No es necesario disponer de una tarjeta de débito. | ECHEQ o Cheque Electrónico Es un cheque librado por medios electrónicos que puede ser endosado, avalado, negociado, puesto en custodia, cedido y depositado en forma electrónica. Todos los bancos están obligados a recibir un ECHEQ y permitir su depósito. Para emitir, se debe contar con el CUIT o CUIL de la persona beneficiaria y se puede depositar en cuentas corrientes y cajas de ahorro. Se puede aceptar o rechazar un ECHEQ hasta la fecha de vencimiento del valor. |
Clave Bancaria Uniforme (CBU) Es el código que identifica a cada cuenta bancaria como única. Está formada por 22 dígitos. Cada dígito brinda información de la cuenta, su tipo y número, el banco al que pertenece y la sucursal. Se utiliza en la gestión entre cuentas y potencia el uso de los medios de pagos electrónicos. | Clave Virtual Uniforme (CVU) Es un código que facilita la interoperabilidad entre personas usuarias de los Proveedores de Servicios de Pagos (PSP) y del sistema financiero. Al igual que en la CBU, cada CVU es única, en función de la combinación de datos que la componen: el primer bloque (del dígito 1 al 8) identifica el PSP al que pertenece y el segundo bloque (del dígito 9 al 22) identifica a la persona usuaria. |
Alias CBU Es una clave alfanumérica para ser asociada a una CBU y ampliar la usabilidad de las transferencias y movimientos de fondos dentro del sistema bancario. Cumple las mismas funciones que la CBU pero, como un sobrenombre de la misma, es una combinación entre 6 y 20 caracteres que admite letras y números. | Alias CVU Al igual que el alias CBU, el alias CVU es una clave alfanumérica implementada para ser asociada a una CVU y ampliar la usabilidad de las transferencias y movimientos de fondos entre personas usuarias de los bancos y de los PSP. |
DEBIN Débito Inmediato Es una transferencia online inmediata por medio de la cual quien cobra inicia el trámite y quien paga solo debe aceptarlo. Para esto, los sistemas de home banking y de banca móvil sumaron el menú “Pagos DEBIN”, donde la persona usuaria puede generar pedidos de pago y también ver la lista de solicitudes recibidas para aceptarlas o rechazarlas. | Tarjeta de débito Es un medio de pago, una manera de pagar por productos y servicios. La tarjeta de débito está vinculada a una cuenta bancaria. Una de sus principales características es que, al momento de pagar, el monto se debita automáticamente de la cuenta relacionada. |
Daniel Ponce de León (Mgtr. Adm. Estratégica en Negocios, Consultor de Empresas. Docente.)